top of page

Hipófisis 

La hipófisis está ubicada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo, se considera la parte más importante del sistema endocrino y fabrica hormonas que regulan el funcionamiento de otras glándulas endócrinas. 

 

La Hipófisis se divide en dos partes principales:

Adenohipófisis o lóbulo anterior

.

La adenohipófisis es la parte anterior y más voluminosa de la glándula pituitaria, formada por células epiteliales que segregan siete hormonas que estimulan la función de diversos órganos endocrinos periféricos:

 

Hormona adrenocorticotropa (ACTH): Se trata de una hormona polipeptídica encargada de estimular las glándulas suprarrenales. Esta hormona estimula dos de las tres zonas de la corteza suprarrenal; la zona fascicular, donde se secretan los glucocorticoides cortisol y corticosterona, y la zona reticular, que produce andrógenos como la dehidroepiandrosterona y la androstenediona

 

Betaendorfina: Es un tipo de hormona polipéptida cuya función consiste en bloquear la sensación de dolor. Se produce como respuesta al dolor, el ejercicio o diferentes formas de estrés.

Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Conocida también como tirotropina u hormona tirotrópica, se encarga de producir, a través de la glándula tiroides, las hormonas tiroxina y triyodotironina.

 

Hormona foliculoestimulante (FSH): Es una hormona que estimula el desarrollo y el crecimiento. En las mujeres estimula la producción de óvulos y de una hormona llamada estradiol en la primera mitad del ciclo menstrual. En los hombres estimula la producción de espermatozoides.

Neurohipófisis o lóbulo posterior

 

La neurohipófisis conforma el lóbulo posterior de la hipófisis. De origen embriológico en un brote que se extiende desde el ectodermo del piso del tercer ventrículo del di encéfalo (infundíbulo) y almacena la hormona antidiurética y la oxitocina, ambas secretadas por las fibras amielínicas de las neurónas del hipotálamo.

 

 

Hormona antidiurética (ADH): La hormona antidiurética o vasopresina es de vital importancia en lo que respecta a la regulación del contenido de agua en el organismo. Su función principal consiste en permeabilizar los túbulos colectores de la nefrona, aumentando el paso del agua de estos túbulos hacia el intersticio hipertónico de la médula renal.

 

Oxitocina: Se trata de una hormona m

oderadora de los patrones sexuales, actuando también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres se libera en grandes cantidades durante el parto que, junto a la lactancia, actúa como facilitador. Se cree que guarda estrecha relación con el contacto y el orgasmo, razón por la que también se la conoce como la “molécula del amor”. Parece estar igualmente ligada al establecimiento de las relaciones sociales.

Enfermedades de la hipófisis

Algunos trastornos asociados a la hipófisis incluyen:

 

Gigantismo: Es un crecimiento anormalmente grande debido a un exceso de la hormona del crecimiento durante la niñez.

 

Deficiencia de la hormona de crecimiento: La hormona de crecimiento (GH) o somatotropina es un polipéptido que estimula el crecimiento y reproducción celular, de modo que una deficiencia de esta hormona produce trastornos en los diferentes grupos de edade e impiden el buen desarrollo.:

 

Síndrome de Sheehan: Es una afección que puede presentarse en una mujer que tenga una hemorragia grave durante el parto. El síndrome de Sheehan es un tipo de hipopituitarismo.

 

Adenoma hipofisario: Es un crecimiento anormal en la hipófisis, la parte del cerebro que regula el equilibrio de muchas hormonas en el cuerpo.

 

Hipopituitarismo: En el hipopituitarismo, hay una falta de una o más hormonas hipofisarias. La falta de la hormona lleva a una pérdida de la función en la glándula u órgano que controla. El hipopituitarismo es por lo general permanente y requiere tratamiento de por vida con uno o más medicamentos. Sin embargo, se puede esperar un período de vida normal.

© 2023 por MI JARDÍN ORGÁNICO. Creado con Wix.com

bottom of page