top of page

PROTEINAS

 

La palabra proteína procede de la palabra griega “protos”, que significa primer elemento. Las proteínas son elementos esenciales para el crecimiento y la reparación, el buen funcionamiento y la estructura de todas las células vivas. Las hormonas, como la insulina, controlan el nivel de azúcar en la sangre; las enzimas, como las amilasas, las lipasas y las proteasas, son cruciales para la digestión de los alimentos; los anticuerpos nos ayudan a combatir las infecciones; las proteínas musculares permiten la contracción, etc. Por lo tanto, las proteínas son efectivamente esenciales para la vida.

 

 

Las proteínas simples constan sólo de aminoácidos o de sus derivados. Cuando se hidrolizan por ácidos, álcalis o enzimas, las proteínas simples producen aminoácidos únicos o sus derivados. Podemos nombrar los siguientes grupos.

 

Albúminas: Estas proteínas son solubles en agua, se encuentran en todas las células del cuerpo y también en el torrente sanguíneo. Algunos ejemplos de albúminas son las lacto albúminas que se encuentran en la leche y las seroalbúminas que se encuentran en la sangre.

 

Globulinas: Estas proteínas son insolubles en agua pero son solubles en soluciones salinas diluidas con fuertes ácidos y sus bases. Los ejemplos de globulinas son la lactoglobulina de la leche y la ovoglobulina.

 

Glutelinas: Estas proteínas son solubles en ácidos diluidos y en álcalis. La proteína de glutelina de trigo es un buen ejemplo de glutelinas. Éstas, sólo se producen en el material vegetal.

 

Prolaminas: Estas proteínas son solubles en un 70 u 80% de alcohol. Entre ellas podemos destacar el fliadin de trigo y la zeína del maíz. Se encuentran únicamente en los materiales vegetales.

 

Albumunoides: Los albuminoides o las selenoproteinas son insolubles en todos los disolventes neutros, en los álcalis diluidos y en los ácidos. Se encuentran en los tejidos conectivos, en el cabello y en las uñas. Algunos ejemplos son la queratina, que se encuentra en las capas queratinizadas de la piel y en la corteza o córtex del cabello y de las uñas y el colágeno que se encuentra en las fibras blancas del tejido areolar.

 

Histonas: Éstas son proteínas solubles en agua en la que los ácidos básicos aminados son predominantes. Son ricos en arginina o en lisina. Las eucariotas del ADN de los cromosomas se asocian con las histonas en la formación de las nucleoproteínas.

 

Protaminas: Estas proteínas son solubles en agua y en polipéptidos básicos de bajo peso molecular (aproximadamente de unos 4.000 daltons). Son muy ricos en aminoácidos argininos. La cadena polipeptídica consiste en 28 residuos de aminoácidos, entre los que se incluyen 19 argininas y 8 o 9 aminoácidos no básicos. Las protaminas se encuentran unidas al ADN de los espermatozoides de algunos peces. Algunos ejemplos de protaminas son la salmina (del salmón) y la esturina (de los esturiones).

 

 

El ciclo de las proteínas

Las proteínas se forman y se utilizan constantemente en nuestro cuerpo . Después de comer, las proteínas se degradan por la digestión en aminoácidos. Los aminoácidos después se absorben y se utilizan para hacer otras proteínas en el cuerpo. Un consumo diario de proteínas y de energía adecuado, asegura que el ciclo continúe.

 

 

Recomendaciones generales

Para mantener una renovación normal de las proteínas, necesaria para el crecimiento adecuado y la reparación de los tejidos corporales, el 10-15% de nuestra ingesta total de energía debe proceder de proteínas.

 

Si eres vegetariano o vegano...

Es probable que hayas tenido que lidiar con la cuestión de las proteínas, generalmente por una pregunta de un amigo o familiar.

Los vegetarianos pueden obtener proteínas de los vegetales

 

Por la razón que sea, la carne se ha convertido en sinónimo de la proteína en gran parte del mundo desarrollado y si no comes carne es posible que te digan que no tendrás suficientes proteínas en tu dieta.

 

 

 

¿De dónde pueden obtener los vegetarianos o veganos las proteínas?

Contrariamente a la opinión popular, las proteínas para los vegetarianos y veganos no son realmente un problema ya que pueden tener una dieta saludable y variada basada en vegetales.

 

Todos los alimentos vegetales contienen aminoácidos que son utilizados por nuestros cuerpos para crear las proteínas, de modo que si comes suficientes calorías y una gran variedad de alimentos vegetales, deberías tener una ingesta adecuada de proteínas.

 

 

 

PROTEINAS REPRESENTATIVAS

 

 

INSULINA

 

La estructura de la insulina es diferente entre diversa especie de animales. Sin Embargo, esencialmente es un encadenamiento de la proteína que es similar en gran medida entre animales.

La insulina Humana está la más cercana de estructura y de la función con la insulina (porcina) de la vaca (bovina) o del lingote. La insulina Bovina difiere de ser humano en solamente tres residuos del aminoácido, y de la insulina porcina en uno.

La Insulina de algunos invertebrados e incluso pescados puede ser clínico útil en seres humanos mientras que poseen varias semejanzas.
fue la primera estructura primaria de proteína que se determinó (Sanger y cols., 1951) y la primera proteína sintetizada (Katsoyannis, 1961; Zanh y cols., 1964; Niu y cols., 1963).

 

COLAGENO

 

El colágeno está vinculado a un estado pleno de salud, belleza y juventud. Los suplementos de colágeno prometen efectos restauradores en forma de pastillas, cremas e inyecciones. Pero, ¿son todos tratamientos válidos y eficaces?

Es una proteína presente en el cuerpo humano que forma parte estructural del tejido conjuntivo.Esta estructura envuelve y protege músculos y órganos vitales, y es esencial para la salud de huesos, ligamentos, tendones, cartílagos y piel, vasos sanguíneos, córnea, encías y cuero cabelludo.

Como todas las proteínas, el colágeno está constituido por largas cadenas de aminoácidos, en especial, de prolina e hidroxiprolina. En este caso, las cadenas se enrollan y entrelazan entre sí originando triples hélices de colágeno, fibras, que garantizan la resistencia y flexibilidad de los tejidos.

El cuerpo tiene capacidad de fabricar su propio colágeno, pero con el paso del tiempo, la producción de esta proteína se reduce: a los treinta años generamos la mitad que en la adolescencia. En el caso de las mujeres, esta pérdida se incrementa después de la menopausia, ya que el colágeno está íntimamente ligado a los estrógenos. Además, el estrés oxidativo, resultado de un exceso de radicales libres derivados del propio metabolismo del cuerpo, del estrés, la contaminación, exceso de sol, falta de sueño, medicamentos, estimulantes, sumado a una alimentación pobre en vitaminas, minerales y colágeno natural, conforman los factores que favorecen la degradación de colágeno, y aceleran el envejecimiento, la inflamación y la pérdida de flexibilidad de los tejidos y articulaciones de los que forma parte.

 

 

 

 

 

Funciones de las proteínas

 

- Proteínas de transporte

Se encuentran en la sangre y su función consiste en transportar moléculas específicas de un órgano a otro. 

- Proteínas alimenticias y de reserva

La ovoalbúmina se encuentra en la albúmina de los huevos y sirve para el desarrollo del embrión de las aves, mientras que la caseína está presente en la leche (3% de su peso) y tiene un gran valor nutritivo para los mamíferos.

- Proteínas para el movimiento

La actina y la miosina son proteínas filamentosas que se hallan en las células musculares esqueléticas permitiendo su contracción y con ello el movimiento.

- Proteínas estructurales

Existen muchas proteínas que sirven de soporte a la estructura de los organismos. El colágeno, por ejemplo, es una proteína con una gran capacidad elástica, presente en tejidos tales como los tendones, los cartílagos y la dermis. 

- Proteínas de defensa

Existe una categoría de proteínas cuya función consiste en proteger el organismo de daños eventuales. Los linfocitos de los vertebrados producen anticuerpos, proteínas altamente especializadas, capaces de reconocer y destruir los agentes patógenos externos, tales como virus y bacterias.

- Proteínas de regulación

Regulan la actividad de las células e incluyen varias hormonas, como la insulina, que regula el metabolismo de la glucosa y cuyo déficit provoca la diabetes, o la hormona del crecimiento, que estimula el alargamiento de los huesos.

- Enzimas

Son proteínas de muy distintos tipos, cuya función consiste en acelerar (catalizar) las reacciones químicas que tienen lugar en la célula. Se conocen más de dos mil enzimas, cada una de las cuales es capaz de catalizar una reacción distinta. Sin las enzimas, las reacciones se producirían igualmente pero en tiempos excesivamente largos, incompatibles con la vida celular: de hecho, la pérdida de una enzima que regula una función importante de la actividad de la célula produce la muerte de ésta. Hay enzimas que catalizan la síntesis de las proteínas (las sintetasas) y otras que causan su degradación (proteasas).

+ Fecundación y las enzimas


La fecundación es otro acontecimiento biológico que requiere la acción de una enzima: cuando el espermatozoo se adhiere al óvulo, segrega una proteasa que perfora la membrana de este último, lo que facilita la penetración.

Durante el último período de gestación, en las glándulas mamarias femeninas se sintetiza la lactosa, el azúcar de la leche, gracias a la acción de una enzima denominada galactosiltransferasa. En el intestino, inversamente, la enzima lactasa digiere la lactosa ingerida con la dieta en sus dos componentes más simples, la galactosa y la glucosa, que pueden ser utilizadas por la célula como fuentes de energía. Las enzimas tienen, pues, una función esencial en la supervivencia de los organismos y son imprescindibles en todas las reacciones químicas del metabolismo celular. Algunas enfermedades genéticas del hombre están inducidas por una enzima defectuosa: los albinos, por ejemplo, son incapaces de sintetizar melanina, el pigmento que confiere el color oscuro a la piel y a los ojos. 

 

 

 

© 2023 por MI JARDÍN ORGÁNICO. Creado con Wix.com

bottom of page