

Nutrisente, la nutrición para los adolescentes


obesidad, ¡¿en bebés?!
Según la Secretaría de Salud, de enero a noviembre de 2014 se registraron 3 mil 311 casos nuevos de Obesidad en bebés de cero a 12 meses de edad.
Los especialistas aseguran que un bebé puede ser obeso porque la madre es diabética o tiene algún otro problema metabólico, pero especialmente porque no le da leche materna.
"La alimentación del bebé con fórmulas y que no le den seno materno; o con los alimentos hipercalóricos que le están dando al bebé, esté haciendo que suban de peso".
En nuestro país, 1 de cada 3 niños tiene sobrepeso u obesidad.

Consecuencias
Las consecuencias inmediatas son: dificultad respiratoria, alteraciones musculoesqueléticas, exceso de carga en articulaciones que se comienzan a deformar, dificultad para caminar e inactividad, además de efectos psicológicos.
Las consecuencias a mediano plazo son:
"Esta grasa que se ha ido acumulando puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones metabólicas, por ejemplo que le sube el azúcar, que sea un niño pre diabético y después en el futuro sea un niño diabético; que tiene triglicéridos altísimos, el colesterol alto", dijo Blanca Estela Del Río.
Y en automático: adultos con diabetes, hipertensión, problemas vasculares y cardiacos.
Prevención
Es importante realizar actividad física, así como mantener una dieta saludable y balanceada, siempre intentando no excedernos en nuestra alimentación, y claro, tampoco comer de menos; por lo cual es recomendable ir a un nutriólogo para que nos ayude a alimentarnos de una manera correcta .

